universos que caben en la mano y alimentan el espíritu
Imitando al genial Eugenio [1][2], aquel fantástico humorista catalán que siempre llevaba gafas tintadas, que nunca sonreía y cuyo mayor defecto era andar siempre fumando en sus actuaciones, empezaré la entrada de hoy con un «¿Saben aquel de dos tipos que se reúnen en lo alto de la montaña, en un hotel de todo lujo, para hablar de lo humano y lo divino y del sexo de los ángeles?».
Y un poco con esa idea —o regusto, para los que prefieran el sentido que da sabor a la vida— me he quedado tras leer ‘La ciencia y la vida’, de Jose Luis Sampedro [3][4] y Valentín Fuster [5].
Alguna vez he contado que tiendo a ser inmune a las autopromociones grandilocuentes que aparecen en las portadas de los libros rezándose como ganadores de algún premio. Lo mío es sentirme atraído por el título o, cuando menos, por la portada y el resumen ejecutivo que suele haber en la contraportada. De seguir estos principios nunca me hubiese lanzado a comprar ‘El oficinista’ por voluntad propia. De hecho no lo hice pese a que lo tuve alguna vez entre mis manos al poco de publicarse.
En la última década parecen haberse puesto de moda dos cosas: los no-muertos, especialmente en sus sabores de zombies y de vampiros, y las ediciones seriadas de cualquier tema, en especial en forma de trilogías. En combinación, parece que lo que más gusta son las trilogías de vampiros. Al menos tres son los libros que lleva publicados Christopher Moore, autor prolífico especializado en situaciones absurdas en torno a monstruos y seres sobrenaturales, sobre vampiros y sus quebraderos de cabeza.
En las portadas de todas las novelas de Christopher Moore que he tenido en mis manos, o en las entrañas de mi iPad, hay una frase que aparece siempre con apenas variación en su morfosintáxis: «Del autor de El ángel más tonto del mundo». Al menos en las ediciones en español. Y salvo, claro está, la propia novela ‘El ángel más tonto del mundo’ [mi reseña]. Aunque el editor más tonto del mundo podría haberla puesto por aquello de reforzar la idea global de que la mejor novela del autor es, precisamente, esa.
Se le coge bastante rápido el punto a esto de leer en el iPad. Así que, tras terminar de leer el anterior [‘Un mundo feliz’], me puse a leer el libro ‘Maldito Karma’ —con objeto también de cambiar la escala dramática—, primera novela de David Safier y que deja entrever, al menos ante mi inexistente criterio literario, una promesa en cuanto a literatura de corte humorístico se trata. Tendré presente al autor para hacerme con su segunda novela en cualquier momento.
Después de probar con un PDF [‘La sanguijuela de mi niña’] quise ponerle el ojo encima a uno de esos tan afamados ePub [@ Wikipedia]. Hasta la fecha no tenía ni idea de la existencia de tantos formatos diferentes destinados al mundo de los lectores electrónicos de libros, pero parece que el ePub es el que está ganando la batalla. Ha sido el elegido por Apple para su librería virtual y es el que usa su aplicación iBooks [@ iTunes].
Ya comenté —hace muchísimo tiempo— que el iPad lo compré principalmente para leer [iPad]. Después de todo este tiempo confirmo que es un gran dispositivo para navegar por el universo web y que, cuando las condiciones de luz no son extremas —en especial extremadamente luminosas— la lectura es cómoda y se puede prolongar durante horas. Sigo manteniendo que el principal contratiempo es que, para la postura de tumbado boca arriba, no termina de resultar muy ergonómico (es complicado mantenerlo con firmeza sin meterle los pulgares en la zona sensible).
Las suscripciones a colecciones de libros conllevan la ventaja de que no te tienes que mover de casa para que lleguen los volúmenes a tus estanterías, amén de no tener siquiera que pensar ni que andar buscándolos. Uno de los contratiempos es que la constante visión de los libros colocados en esas mismas estanterías que llenan son un irrefutable recordatorio de que mi mujer [Mis ratos en la cocina] tiene razón cuando dice que compro más libros de los que necesito y muchos más de los que llegaré a leer.
Nunca he terminado de entender la fuerte atracción que siente el mundo latino por acoger sin mucha resistencia expresiones de uso popular dentro del mundo anglosajón. El fenómeno Web 2.0 únicamente ha amplificado dicho fenómeno, por lo que no es raro que las bitácoras, foros y otros submundos estén plagados de expresiones como LOL o WTF, por poner un par de ejemplos. ¿Dónde estará el tan castizo y sonoro «¡Pero qué coño!
Hace ya algo más de un año comentaba por aquí la primera novela empresarial de Eliyahu M. Goldratt, ‘La meta’ [Hoy recomiendo ‘La meta’], que resultó ser todo un descubrimiento. Ya iba siendo hora de que le tocara el turno al último de los libros que hay publicados del autor en español: ‘Necesario, pero no suficiente’. Entre otros posibles motivos porque lo compré junto con el resto tan pronto acabé el primero y ha estado esperando todo este tiempo su pequeño momento de gloria.